viernes, 15 de marzo de 2013

Fuentes de la novela


La Inquisición


El Tribunal del Santo Oficio fue el azote de los moriscos. Como cristianos nuevos que habían sido obligados a bautizarse, los moriscos no podían mantener prácticas islámicas en secreto o tener libros en árabe porque se arriesgaban a ser denunciados. En Aragón, la comunidad morisca oscense sufrió una persecución feroz, un caso paradigmático fue el caso real de la familia Çafar cuyos miembros sufrieron la incautación de sus bienes, crueles torturas, la muerte en la hoguera, condenas en galeras e incluso condenas post mortem como se narra en La Rosa de Monzón. En los Autos de fe, los condenados relajados al brazo secular de la justicia eran quemados en la hoguera y los que castigaba la Iglesia directamente recibían una túnica infamante llamada sambenito con un capirote y de esta guisa eran paseados para recibir el escarnio público. De ahí procede la expresión "ponerle el sambenito a uno" aunque aún peor era que en la parroquia del hereje le "colgaran el sambenito" para que su condena fuera recordada durante generaciones.

El profesor e investigador Ánchel Conte Cazcarro ha investigado en los archivos la persecución de los moriscos de Huesca. Ahí tenéis los enlaces para leer dos de sus excelentes trabajos:

·La rama oscense de los Compañeros. Sharq al-Andalus 13 (1996)
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/17608/1/Sharq%20Al-Andalus_13_07.pdf

·La decadencia de la aristocracia morisca: El caso de los Çafar de Huesca, Sharq al-Andalus 14-15 (1997-1998):
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/17511/1/sharq_14_15_09.pdf


Auto de Fe de 1656 atribuido a Juan Rizi
 
 
 
 
Tipos de sambenitos
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario