miércoles, 20 de marzo de 2013


La novela en la prensa

Contraportada del Diario del Alto Aragón

17/III/2013

viernes, 15 de marzo de 2013

Fuentes de la novela


La Inquisición


El Tribunal del Santo Oficio fue el azote de los moriscos. Como cristianos nuevos que habían sido obligados a bautizarse, los moriscos no podían mantener prácticas islámicas en secreto o tener libros en árabe porque se arriesgaban a ser denunciados. En Aragón, la comunidad morisca oscense sufrió una persecución feroz, un caso paradigmático fue el caso real de la familia Çafar cuyos miembros sufrieron la incautación de sus bienes, crueles torturas, la muerte en la hoguera, condenas en galeras e incluso condenas post mortem como se narra en La Rosa de Monzón. En los Autos de fe, los condenados relajados al brazo secular de la justicia eran quemados en la hoguera y los que castigaba la Iglesia directamente recibían una túnica infamante llamada sambenito con un capirote y de esta guisa eran paseados para recibir el escarnio público. De ahí procede la expresión "ponerle el sambenito a uno" aunque aún peor era que en la parroquia del hereje le "colgaran el sambenito" para que su condena fuera recordada durante generaciones.

El profesor e investigador Ánchel Conte Cazcarro ha investigado en los archivos la persecución de los moriscos de Huesca. Ahí tenéis los enlaces para leer dos de sus excelentes trabajos:

·La rama oscense de los Compañeros. Sharq al-Andalus 13 (1996)
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/17608/1/Sharq%20Al-Andalus_13_07.pdf

·La decadencia de la aristocracia morisca: El caso de los Çafar de Huesca, Sharq al-Andalus 14-15 (1997-1998):
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/17511/1/sharq_14_15_09.pdf


Auto de Fe de 1656 atribuido a Juan Rizi
 
 
 
 
Tipos de sambenitos
 
 

miércoles, 13 de marzo de 2013

Fuentes de la novela


La corte del rey Felipe III y la reina Margarita de Austria



Existe un libro fundamental para conocer la vida del rey Felipe III y su esposa Margarita durante los meses previos a la expulsión de los moriscos:
Las relaciones de las cosas sucedidas en la corte de España desde 1599 hasta 1614 cuyo autor es Luis Cabrera de Córdoba. Es un texto muy interesante en el que se recoge el día de los reyes, sus entretenimientos y preocupaciones como la cuestión de los moriscos. En el año 1610 podemos leer diversas informaciones sobre la expulsión. En el mes de septiembre el cronista constata:
"Hanse acabado de sacar los moriscos de Aragón y Cataluña, parte de ellos en las galeras y los otros navíos que los han llevado a Berbería"

El texto completo está digitalizado:
http://books.google.es/books?id=s1EMAAAAYAAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

lunes, 11 de marzo de 2013

Fuentes de la novela


La literatura de los moriscos

En el siglo XVI la comunidad morisca había olvidado la lengua árabe salvo en el Reino de Granada donde la conquista estaba muy reciente (el rey Boabdil había entregado las llaves de Granada en 1492). Sin embargo, en otros territorios como en Aragón los moriscos habían olvidado el árabe y lo único que les quedaba de esta lengua era su alfabeto que utilizaban para escribir crípticamente mensajes en romance aunque con grafemas árabes. Esta curiosa grafía es el ALJAMIADO y en él se han encontrado escritos libros moriscos que se mantenían en secreto porque su posesión estaba prohibida por la Inquisición.
La moriscóloga Luce López-Baralt nos introduce en el complejo y apasionante mundo de la escritura aljamiada y la literatura de los moriscos españoles. Recomendado para todos los amantes de la literatura y, en especial, a los amantes de la época de Cervantes.
Luce López-Baralt
La literatura secreta de los últimos musulmanes de España, Trotta, Madrid, 2009.


 Una reseña sobre esta obra:
http://www.um.es/tonosdigital/znum18/secciones/resenias-3-dondequiera.htm

miércoles, 6 de marzo de 2013

Fuentes de la novela

La religiosidad de los moriscos

Una obra fundamental para conocer las prácticas religiosas cotidianas de los moriscos españoles es este magnífico libro de Pedro Longás. En él se pueden encontrar oraciones, rituales y costumbres secretas de los moriscos. Una lectura más que recomendable para saber más de esta minoría y que ha sido una de las fuentes más importantes de la novela. La obra original es de 1915 pero ha sido reeditada por la Universidad de Granada.

 
 
También recomendamos la lectura de Los siete alhaicales, la plegaria más importante de los  moriscos en tiempos de tribulación.
 
 

martes, 5 de marzo de 2013

lunes, 4 de marzo de 2013

La novela en la prensa

 
Diario Ideal de Jaén 29/01/2012

 

Comentarios de los lectores


Tres comentarios breves de tres grandes lectoras

Por fin la pude leer!!!!! Me ha encantado, lo documentada que está y como explicas lo usos y costumbres de la época, eres fabulosa, merecidisimo 1º premio. Espero ansiosa la siguente.
Un besazo                                                             Conchi M.
                                                                             

La he leido y me ha sabido a poco pues te engancha. Me ha gustado mucho. Te felicito !!!                                             
                                                                                Ángeles Ll.
                                                                               

¡Cómo me gustó! es una novela estupenda.
Felicidades de todo corazón
                                                                                       María Ll.